CRÍA
DE POLLOS
INSTITUCION
EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL
ESCUELA
LA TIGRA – ESCUELA PORPUR – ESCUELA SALAMANCA – ESCUELA VARA DE CAUCHO –
ESCUELA DE TERAMA
CUNDINAMARCA
- YACOPI
2012
1.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
¿Como mejorar la calidad de vida de los estudiantes mediante la
aplicación de un proyecto de cría de pollos?
2.
JUSTIFICACION
En nuestro municipio la producción de pollo de engorde se ha desarrollado y difundido en gran nivel,
cubriendo todas las veredas, debido a su alta adaptabilidad, rentabilidad,
aceptación en el mercado, y disposición para encontrar pollitos de buena raza
con excelentes conversiones mejorando así la cadena alimentaria del ser humano.
Debemos tener presente los eslabones más importantes dentro de esta
cadena productiva, tales como la selección de la raza a manejar y su
potencial, así como el manejo, buen
concentrado e instalaciones (Equipos), calidad de agua, y plan sanitario.
El manejo está desde la selección de los pollos, la edad de pollo a comercializare, el tipo de Vacunas a
aplicar, tipo de comederos y Bebederos, y como debo utilizarlos semana tras
semana.
Teniendo en cuenta estos y otros aspectos,
se pueden generar una gran rentabilidad y una excelente forma de aprendizaje
para los niños, los cuales ven en el campo una gran fuente de sobrevivencia a
futuro, además Observando las necesidades que tiene la comunidad, se quiere plantear el
proyecto de cría de pollos de engorde para motivar a los estudiantes y padres
de familia a la obtención de alimentos sanos y balanceados en las comidas
diarias a un bajo costo y con un valor proteínico importante para el desarrollo
físico y mental de los estudiantes.
1.
OBJETIVO
GENERAL
Mejorar la calidad alimenticia de los estudiantes y la comunidad a
través de un proyecto de cría de pollos para el consumo propio, en las escuelas
Porpur, La Tigra, Salamanca, Vara de Caucho y Terama
1.1.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Lograr
que los niños de las diferentes escuelas, cuiden cinco pollos de engorde
para obtener un consumo óptimo y adecuado.
- Tomar
datos diarios de consumo, alimentación y peso en el grupo de pollos de las
diferentes escuelas y realizar una estadística básica.
- Evidenciar
a través de fotografías o videos, presentaciones y graficas el desarrollo
del proyecto de cría de pollos en las escuelas.
2.
MARCO
TEORICO O CONCEPTUAL
A lo largo
del siglo XIX la avicultura a nivel mundial seguía siendo una actividad ligada
al medio rural, las aves buscaban el alimento por su propia cuenta y solo
recibían algo de grano, sobras de comida y del huerto y un alojamiento poco
cálido en épocas frías especialmente. En la actualidad la evolución y el
mejoramiento de las practicas de manejo han mejorado, teniendo así ambientes
controlados y alimentos balanceados para la explotación avícola reciente
(Zarate, 2002).
El consumo
percapita nacional presenta un incremento significativo en comparación con otra
carnes durante el periodo 1990 – 2002 se registra un incremento del 76%. Esta
producción a nivel nacional representa el 9% de la actividad avícola. Se espera
que este sector siga incrementando un 5% en la faltante para el ano 2006 por el
alto consumo y la demanda de este producto (FENAVI, 2006).
Los pollos
de engorde son las aves productoras de proteína, con gran potencial genético y
gran capacidad de asimilar y aprovechar alimentos balanceados de excelente
calidad ya que cuenta con una aceptable conversión de alimento, por consumir 2
Kg de alimento y producir 1 Kg de carne, además son muy difundidos a nivel
nacional y mundial debido a sus alta rentabilidad y buena aceptación en el
mercado (FENAVI, 2006).
Con la
producción mundial de la carne de pollo puede decirse que tienen actualmente
unos datos verdaderamente importantes con un consumo percapita de 7kg/hab./ano,
sin embargo al lado del consumo promedio mundial existen considerables
diferencias entre distintos países, mientras que algunos de ellos (Israel,
Estados Unidos, Francia) la cifra percapita gira alrededor de 20 a 30kg, en
otros la mayoría de los considerados “en vía de desarrollo” tienen un consumo
mucho mas bajo (FENAVI, 2008)
Manejo de la cama
Aun cuando
rara vez se le da suficiente énfasis al manejo de la cama, este es un aspecto clave
del manejo ambiental. El correcto manejo de la cama es fundamental para la
salud de las aves, rendimiento y calidad final de la canal influyendo de esta
forma en las ganancias de criadores e integrados.
·
Viruta de pino – excelentes propiedades absorbentes.
·
Viruta de madera dura –puede contener taninos que causen toxicidad y
astillas duras que dañen el buche.
·
Aserrín –frecuentemente contiene alta humedad lo que facilita el
crecimiento de hongos y puede llevar al
desarrollo de aspergilosis en los pollitos.
·
Paja picada- la paja de trigo es preferida a la paja de avena por sus
propiedades absorbentes.
·
Paja bruta picada tiene tendencia a apelmazarse durante las primeras
semanas.
·
Papel- es difícil de manejar cuando esta mojado y tiene tendencia a apelmazarse.
El papel brillante no da buenos resultados.
·
Cascarilla de arroz –buena alternativa de cama y bastante barata en
algunas áreas.
·
Cascarilla de maní – Tiene tendencia a apelmazarse y a formas costras,
pero es manejable.
·
Desperdicio de caña – es una solución barata en ciertas áreas
Alojamiento de los pollitos
·
Siempre aloje pollitos de edad y origen similares en un mismo galpón. El
alojamiento de la granja debiera seguir el sistema “todo adentro todo afuera”
(all in - all out).
·
Demoras en el alojamiento contribuirán con la deshidratación de los
pollitos resultando en una mayor mortalidad y menor crecimiento.
·
Baje la intensidad de las luces durante el ingreso de los pollitos para
reducir el estrés de las aves.
·
Los pollitos deben ser cuidadosamente alojados y distribuidos
uniformemente cerca del agua y del alimento dentro del área de crianza. Cuando
utilice comederos adicionales de papel coloque los pollitos en el papel, sobre
el alimento.
·
Pese el 5% de las cajas para determinar el peso corporal al día de edad.
·
Las luces deben encenderse totalmente una vez que todos los pollitos
hayan sido alojados.
·
Después de una o dos horas de aclimatación verifique los sistemas y haga
ajusten en caso de ser necesario.
·
Monitoree cuidadosamente la distribución de los pollitos durante los
primeros días. Esto puede ser utilizado para diagnosticar problemas en los
comederos, bebederos y en los sistemas de ventilación y calefacción.
3. ESTRATEGIA
METODOLOGICAS
·
Obtener
una camada de cinco pollitos de engorde por cada escuela, para que entre los
estudiantes se comprometan a alimentarlos, cuidarlos, protegerlos y llevarles
un seguimiento, con el fin de lograr un bienestar de las aves.
·
Realizar
pesajes de los pollitos y datos generales y poder lograr una base de datos.
·
Obtener
fotografías de las diferentes actividades a las que se les hace seguimiento.
El proyecto se desarrollo en la Institución Educativa Departamental San
Rafael en las sedes “Escuela Rural La Tigra” dirigida por el docente, José
Pascual Camacho, “Escuela Rural Porpur” dirigida por la docente Nancy Lombana,
“Escuela Salamanca” dirigida por la docente Blanca Nubia Gómez, “Escuela Vara
de Caucho” dirigida por la docente Laura Lorena Anzola y la “Escuela de Terama”
dirigida por el docente Alexander Marroquín Mahecha, que cuenta con estudiantes
en los niveles de básica primaria y no cuentan con acceso a los equipos de
computo, así que el trabajo con las presentaciones y graficas se realizara en
la sede principal del San Rafael, la cual queda ubicada en la Vereda Llano
Mateo a dos horas de la sede el Porpur y a una hora de la sede La Tigra.
Cada escuela adquirió cinco pollitos, para que los niños de cada escuela
se comprometieran a cuidarlos y mantenerlos en buen estado, hasta el punto en
que sean apropiados para el consumo humano, estos pollos se obtuvieron de la
avícola que se ubica en la cabecera municipal de Yacopi, especializada en la
producción y venta de pollo de engorde.
Se realizo una búsqueda sobre el manejo de los pollos de engorde, en las
cuales se tienen en cuenta principalmente el cuidado que se debe tener con los
pollitos para lograr garantizar un optimo crecimiento en granja, enfocándolo en
el mantenimiento del lugar donde se encontraran los pollitos durante el
desarrollo evaluativo del proyecto.
Al mismo tiempo se deseo llevar un seguimiento de la evolución de los
pollitos por medio de la obtención de pesos diarios, donde muestre la ganancia
de peso diaria y se compruebe que las aves se están alimentando y que los niños
están pendientes del desarrollo físico de las aves, de esta forma se les enseña
a los estudiantes a esforzarse por el cuidado de un animal en el cual van a
encontrar a futuro un beneficio alimenticio energético que le dará bienestar
propio.
En cuanto al manejo de las TIC, se vio en el uso de las herramientas de
la internet para buscar la información apropiada y justificar el proyecto que
se esta realizando, al mismo tiempo se decidió usar el paquete de office como
Word, para realizar este trabajo, así como las de Excel y observar una
estadística básica y el power point para generar una presentación con las fotos
que evidencie el trabajo realizado por los estudiantes y los profesores.